Profesores: Los Torreznos
Jueves. 20:00 a 21:30 horas.
Fechas: del 18 de abril al 27 de junio de 2014.
Pago mensual: 95 euros/mes
Pago curso completo: 270 euros (un solo pago).
I. Sobre qué vamos a trabajar: Este es el segundo seminario que vamos a desarrollar en la ECH. El territorio sobre el que vamos a transitar es el mismo: Hacer con lo que hay. Nos vamos a centrar en cómo investigar, desarrollar, dar forma y presentar nuestras ideas. Nuestro trabajo, en los últimos quince años, se ha desarrollado en el ámbito de lo que se denomina "arte de acción / performance" y videocreación. En este sentido, nuestros materiales de trabajo van a tomar como referencia el cuerpo (la presencia), los objetos (cotidianos, básicos, primigenios), la voz y la imagen como consecuencia de una idea que se pretende poner en juego.
II. El método: Nuestro método operará necesariamente en el diálogo entre acción y reflexión. Partiremos de ejercicios y tareas que desarrollarán los participantes y, como consecuencia de esa práctica, desarrollaremos el recorrido que se describe en el programa. La propia experiencia es el principal soporte del trabajo que podamos generar a partir de ella, es el motor de nuestro viaje. A lo largo de estas sesiones, cada participante desarrollará al menos una investigación creativa, que nos permita analizar cómo dar forma una idea. Concepción, proceso y resultado.
III. Desarrollo: Para poner en marcha el proceso trabajaremos sobre las herramientas y materiales con las que contamos: nosotros mismos, el contexto, la memoria, la realidad. ¿De dónde sacamos las ideas?
Se trata de crear un código con el que podamos entendernos y hacernos entender.
Sobre esa base afrontaremos la situación básica de tener que inventar algo: una historia, una imagen... Queremos crear algo y cómo nos ponemos en marcha y empezamos a arañar las ideas. El inicio. La página en blanco.
A partir de ahí, buscaremos formas de desarrollar las ideas, explorar hipótesis, trabajar con el azar, de manera que, desarrollemos los temas elegidos. La apuesta por elegir zonas de relación, de búsqueda transversal, casual, ingeniosa, abierta,.. se trata más bien de un laboratorio donde poner experiencias en marcha y analizar si son capaces de llegar a buen puerto.
Después estudiaremos cómo se le da forma a una idea, cómo la podemos afinar, cómo se concluye. Las diversas posibilidades en la búsqueda de formas potenciales, en la traducción de una idea a una expresión y viceversa. Trabajar aquellos elementos que nos encontramos cuando queremos construir un trabajo, configurar una pieza, y nos enfrentamos a problemas de coherencia, de estilo, pero también de ritmo, de accesibilidad, etc. Tiene que ver con el espíritu del arte o la creación, cómo se consigue que una obra funcione. Construimos viajes para otros.
Finalmente transitaremos por el hecho de exponer los resultados y cómo estos se transforman en un diálogo con el público.
IV. La estructura del seminario: El seminario se ordena diez sesiones:
1 - Claves de conocimiento: el "arte", la "creación", es una forma de conocimiento. Presentar las herramientas con las que vamos a trabajar, a reflexionar, a investigar, a lo largo de todo el seminario: presencia, tiempo, espacio, acción, humor, tópicos, etc.
2- Las posiciones de la creación:
Crear Sólo - Crear Acompañado.
La exploración cotidiana. Los infinitos puntos de partida. El discurso social, las dominantes sociales. Diálogo, trabajo colectivo. Elegir y tomar decisiones. Los grupos inteligentes.
3 - La realidad- Lo real:
Muchas maneras de acceder a la realidad, de conceptualizar la realidad. Lo que hay se dice de muchas maneras Experiencia; Relato e imagen, La realidad comienza fuera del lenguaje verbal El contexto inmediato. Lo que el cuerpo toca, coge, aprieta, estruja, saca y mete.
La herramienta primigenia: el silex, la lanza, el mortero, la silla, la mesa, el cuchillo, el flexo
4. Le elección de un tema
Elegir el lugar que ocupa una idea, sus márgenes. Cómo se aclara y se organiza una idea. Qué carácter, qué acento se le da. Mapas mentales. Lo visible y lo invisble;
Cómo utilizar lo que se ve. Qué transmite lo que no se ve.
5. La investigación creativa 1
El punto de vista Lo que cada cual puede ver. La facilidad y la dificultad que cada cual puede tener al afrontar las tareas. Valor del acierto y del Error.
6. La investigación creativa 2
Nuestra capacidad de Traducción: El delicado transvase de Idea a Forma: sonido, palabra, presencia, imagen, movimiento, etc.
La encuesta es un tipo de herramienta de conocimiento
7. La investigación creativa 3
La producción de experiencias.
La repetición:
Las estructuras son reconocibles gracias a la repetición La repetición como fundamento del aprendizaje
El lenguaje que se rompe, que se desboca, que se desborda
Secuencia narrativa. Distancia asociativa. Performatividad
8. Las formas de la idea.
La constricción: la búsqueda del límite como prioridad
La contención frente al exceso.
La difícil tarea de distinguir lo esencial de lo accesorio. Limpiar, limar y quitar. Verdad y Sinceridad. ¿Cómo aportar algo interesante? Los diferentes puntos de vista.
9. El público.
La experiencia de hacerse significativo lo insignificante La construcción de realidades por insistencia.
Ser consciente del proceso de creación perjudica, ayuda, o resulta indiferente al proceso de creación. La emoción como consecuencia.
¿Dónde se lleva a efecto la obra, la acción? El protagonismo del observador. ¿Para qué se hacen las cosas? Toda narración se construye con la audiencia
10. Exposiciones.
Cómo se escogen los elementos a mostrar, los pasos a dar. Valor de lo real,valor de lo representado.
La condición de creador-creativo: Cultivo del entusiasmo. ¿Cómo seguir? ¿Por qué seguir? ¿Para qué seguir? ¿De qué se alimenta uno? El ego
Vídeo realizado por Ramón Duerto Orlando.