Profesor: Jorge Lago.

Cuándo: lunes. 20:00-21:30 horas.

Fechas: del 19 de abril al 21 de junio.

Precio: 10 sesiones. 645 euros (posibilidad de pagar en dos modalidades distintas: pago único o fraccionado en tres mensualidades de 215 euros).

 

 

 

 

 

 

 

 

Los usos del tiempo

El curso que se presenta tiene como objetivo explorar los cambios recientes de la sociedad y la cultura contemporáneas a partir del análisis y la comprensión de un objeto complejo: el tiempo. La apuesta que se le propone al alumno es la siguiente: seguir la pista de la semántica del tiempo, de sus cambios y formas de aparecer, como forma privilegiada para abordar temas y problemas tan variados y actuales como los de la globalización, la transformación de las relaciones socio-laborales y la identidad personal, los cambios en el mundo del cine, la novela, las artes plásticas o la música e, incluso, la emergencia de nuevos discursos y prácticas científicas. Y se pretende hacerlo pensando en las relaciones posibles entre unos y otros temas, en las conexiones que, a través del concepto de tiempo, pueden pensarse y establecerse entre los cambios en la narrativa y la ciencia, la sociedad post-laboral y el cine, o entre el (no)tiempo de la globalización y la fragmentación temporal propia del arte contemporáneo.

Esta asignatura obliga, claro, a leer y discutir textos pero, también, a leer y ver cine, arte o narrativa. El curso contará con la colaboración de diferentes profesores invitados, expertos en las diferentes temáticas que se abordarán en clase. 


Temario  

1. El futuro no puede empezar.  

Una historia del tiempo de la mano de una historia del futuro. Re-ligare, ante-pasados, presentes absolutos... Una introducción a la semántica y a las teorías del tiempo.  

2. La modernidad de la sociedad moderna:  

El dinamismo cómo característica primera de la sociedad moderna. La futurización de la realidad y la temporalización de la cadena del ser. El tiempo y la identidad social: el problema del presente.  

3. La organización socio-política del tiempo:   

Los conceptos de revolución y progreso: las utopías, totalitarismos y democracias como formas distintas y enfrentadas de colonizar el futuro... sacrificando el presente.  

4. De la colonización del futuro a su crisis.  

De la Utopía, la tecnología y el Estado a... ¿dónde? De un futuro abierto a un futuro incierto. ¿Del progreso al riesgo y de éste a la incertidumbre? Cambio social, sociedad (post)laboral, tiempo del mundo e identidades nómadas.  

5. Cambios en el tiempo de la ciencia y el arte.  

De la linealidad y la reversibilidad a la bifurcación, la fragmentación y el instante. Discursos científicos, prácticas artísticas y tiempos de la vida cotidiana.   

 
Bibliografía  

Gilles Deleuze. La imagen-movimiento y La imagen-tiempo. Estudios sobre el cine. Paidós, 1994.  

Illy Prigogine, Isabelle Stengers. La nueva alianza. La metamorfosis de la ciencia. Alianza, 2002.  

Agnes Heller: "¿Dónde estamos en casa?" en Una revisión de la teoría de las necesidades.  

Ramón Ramos. Tiempo y Sociedad. CIS, 1992.  

Paul Ricoeur. Tiempo y Narración. Vol. III. Ed. Siglo XXI, 1995.  

Ramón Rodríguez. "La dimensión temporal de la identidad", en El Buscador de Oro. Identidad personal en la nueva sociedad. Lengua de Trapo, Escuela Contemporánea de Humanidades. 2002.  

Richard Sennett. La Corrosión del Carácter. Anagrama, 2000.

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres