Cuándo: del 28 de junio al 9 de julio de 2010

Horario: de 10.00 a 14.00 hs.

Matrícula: 125 euros (una semana) / 200 euros (programa completo).

Alumnos: jóvenes creadores de 15 a 18 años

Profesores: Tomás Blanco, Nuria Labari y profesores invitados.

Campamento Urbano (verano 2010)

El Campamento Urbano está dedicado a jóvenes de 15 a 18 años. Es un curso que entiende la creación como una primera piel, como una forma de estar en el mundo y que se fundamenta precisamente en  la enseñanza práctica de la creación. Es decir, en la práctica de tareas que requieren trabajar la imaginación, la intuición, la investigación, la memoria y la relación entre distintos campos del conocimiento, evitando la erudición convencional y la espontaneidad sin fundamento, con el objetivo de configurar una mirada creativa propia, profunda y crítica; de explorar los sentidos que nos relacionan con el mundo, sus posibilidades y sus límites, más allá del uso diario; de entender la creación literaria como una manera de contar el relato de nuestra vida, el que nos dota de identidad, y como una manera de escuchar el relato de los otros; de entender que hay otras cosas en otras partes y que nuestro mundo no se acaba en el conocido, ni es tan conocido como creemos que es; de aprender a expresar y sacar afuera aquello que nos parece que es sólo nuestro y que nadie puede entender. En suma, el Campamento Urbano es un curso en el que la creación y la libertad se suman a la responsabilidad de la enseñanza.

En la modalidad de verano, el curso puede cursarse completo (10 sesiones) o sólo la primera semana (5 sesiones).

 

Temario

Sesión 1

(28 de junio)

Prácticas de investigación: la velocidad de la mirada, estrategia lenta y estrategia rápida.

Sesión 2

(29 de junio)

Prácticas de investigación: el funcionamiento de los sentidos en la mirada.

 

Sesión 3

(30 de junio)
Prácticas de escritura narrativa: los sentidos y la descripción natural.
Técnicas de la imaginación: misterios y secretos de la mirada.
Técnicas de la imaginación: los sentidos y los objetos.

Sesión 4

(1 de julio)
Prácticas de investigación: trayecto con sentimientos previamente determinados.

Sesión 5

(2 de julio)
Prácticas de escritura narrativa: los sentimientos y la descripción natural.

Prácticas de escritura narrativa: el relato lineal, cómo contar la autobiografía.

Prácticas de investigación: experiencias de juego, incertidumbre y emoción.

Sesión 6

(5 de julio)
Prácticas de escritura narrativa: construcción de personajes.

Técnicas de la imaginación: construir un espacio con líneas y construir un espacio con manchas.
Técnicas de la Imaginación: diferencia entre emoción y sentimiento; construir un sentimiento y construir una emoción.

Sesión 7

(6 de julio)
Prácticas de investigación: cómo jugar con los sentidos.

Visita a jardines.

Sesión 8
(7 de julio)
Prácticas de escritura narrativa: el lenguaje de la conciencia.
Prácticas de investigación: música, cómo se ve el tiempo y cómo se escucha una imagen.

Sesión 9
(8 de julio)
Prácticas de escritura narrativa: tiempo y tempo, cómo jugar con el tiempo.

Prácticas de escritura narrativa: construir la biografía del otro.

Sesión 10
(9 de julio)
Prácticas de escritura narrativa: la construcción del personaje y sus conflictos.

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres