Director: Alejandro Gándara
Lunes. De 20.30 a 22.30 horas.
Fechas: del 22 de octubre de 2012 al 20 de mayo de 2013.
Matrícula: 2.980 euros. (Pago único o en plazos.)
Viaje: Grecia
La Fundación para las Artes, la Creación Literaria y los Sentidos estudiará la posibilidad de otorgar 10 becas meritorias que oscilarán entre el 20 y el 50% de la matrícula. El plazo para solicitar dichas becas finaliza el 30 de junio 2011 para alumnos que residan en el extranjero y el 30 de septiembre 2011 para alumnos residentes en España.
Estudio de sentimientos y de imágenes del mundo antiguo y contemporáneo. Creación literaria, artística y de pensamiento. Viajes y visitas a acontecimientos relacionados.
El programa de este seminario se centrará en distinguir la racionalidad del mundo antiguo de la nuestra, que a menudo se consideran históricamente sucesivas y, sin embargo, muestran diferencias profundas, incluso contradictorias. Con este objeto se producirán saltos temporales en las lecturas literarias. Así, se observarán los rastros que las tragedias griegas han dejado en escritores contemporáneos; el mito, lo demoníaco y lo invisible en nuevas formas de escritura; junto a la descripción del alma de Aristóteles, se analizará la que se originó en Descartes; desde el platonismo y sus concepciones de la trascendencia, se contemplarán las variantes cristianas en maestros medievales y sentimientos religiosos contemporáneos; etc.
También se trabajará, particularmente, sobre matemáticas, medicina y artes, yendo de los clásicos a nuestros días. Y ocasionalmente se harán incursiones en el pensamiento oriental, como es el caso del Zen.
Los autores griegos de referencia serán: Homero, Parménides, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Platón, Aristóteles y Epicuro.
Se realizará, como colofón, un viaje de cinco días a Grecia.
El viaje
Dentro del programa de estudios de este seminario se incluye un viaje de estudios a Grecia (avión, alojamientos, guías y clases del tutor del seminario en la semana intensiva del viaje incluidas en el precio de la matrícula global). No se trata de un cambio de escenario, y mucho menos de ocio o turismo sino de una continuación intensiva del programa de estudios. Del mismo modo que algunas clases de medicina requieren una mesa de operaciones o un laboratorio las de química, para profundizar en los estudios que plantea la ECH es imprescindible experimentar y aprehender sobre el terreno. Por este motivo la ECH (dirección, profesores y coordinación) hace un esfuerzo especial para imaginar, organizar y dirigir un viaje único a través del tiempo y el conocimiento que es obligatorio en todos los casos para obtener la titulación final.
Temario
1. "Ilíada", de Homero: cantos I, III, VII, IX, XI.
Dioses, hombres y sueños. Acciones de los dioses y acciones de los hombres. Emociones y sentimientos. Conocimiento de la muerte. Concepción de la guerra.
2. "Ilíada": cantos XIV, XVI, XVIII, XIX, XXII, XXIII, XXIV.
Retribuciones y compensaciones. Las huellas de los antepasados. Concepción del individuo. El azar y la fortuna. El llanto.
3. "Odisea", de Homero.
Entrecruzamiento narrativo (¿moderno?) de la Telemaquia, los cuentos de Odiseo y el regreso del héroe. Los nuevos sentimientos. Viaje al Hades. La nueva psyché (conocimiento de sí mismo y reflexión).
4. Una visión histórica del mundo griego antiguo.
Profesor invitado: Jesús de Dios Pacios.
5. "Prometeo" y "Agamenón", de Esquilo.
Determinación de los conflictos: origen y localización. La anagnórisis. La catarsis. La adivinación.
6. "Electra" y "Antígona", de Sófocles.
7. La arquitectura griega.
Profesor invitado: Cristóbal Vallhonrat.
8. Las matemáticas en el Mundo Antiguo y, en particular, en Grecia.
Profesor invitado: Emmánuel Lizcano.
9. El poema de Parménides (en Kirk y Raven: "Los filósofos presocráticos", Gredos, páginas 374-389)
El camino de la verdad. ¿Filosofía o poesía? El viaje al Hades: su sentido existencial y metafísico. El mundo pitagórico.
10. Platón: "Parménides" y "Apología de Sócrates".
¿Cambio de civilización en la cultura griega? ¿Qué fue de la concepción de la sabiduría en Parménides y los pitagóricos? ¿Cuál es el nuevo paradigma?
11. Aristófanes: "Las nubes" y "Las avispas".
Una recreación de la Atenas de Sócrates. Localización del conflicto social, político, ideológico. ¿Es ya patente el cambio de cultura? ¿Desde qué lugar ideal escribe Aristófanes?
12. "El fuego secreto de los filósofos", de Patrick Harpur (Atalanta).
Los seres intermedios. Literalidad y realidad: la doble visión. ¿Realidad o proceso psíquico? La unidad de lo existente. Sobre el origen común de las civilizaciones.
13. Platón: "Fedro" y "La carta VII".
Qué es saber y qué es aprender. Lo visible y lo oculto del conocimiento. El valor de la palabra. ¿Qué es la llamada "cosa misma" de la filosofía?
14. La concepción del cuerpo en la medicina oriental y occidental.
Sesión impartida por un invitado.
Referencia: "La expresividad del cuerpo", de Shigehisa Kuriyama (Siruela).
15. Alexander Kluge: "Los huecos que deja el diablo" (Anagrama).
Lo que la realidad esconde. Una nueva forma de mirar. Los comportamientos del observador. Un nuevo texto.
16. Platón: "República" (libros III, IV, y V).
Paideia. Justicia. Felicidad. ¿Por dónde comienza a construirse una sociedad ideal? ¿Qué ha impedido la realización de ideales, valores y aspiraciones en las sociedades reales? ¿Es lo ideal lo contrario de lo real?
17. John Steinbeck: "El invierno de mi desazón" (El Aleph).
Resistencia ética ante un entorno determinante. Ética personal y relaciones afectivas. Formas de decisión.
18. Jenofonte: "Anábasis".
Honor y lealtad. Definición y sentido de la guerra. Por qué se convierte la retirada de los diez mil en un asunto digno de ser contado: qué se construye o a qué se alude con este episodio de la historia.
19. Aristóteles: "Del alma".
Qué es la vida. Cómo entendemos. El sentido de la acción humana.
20. Aristóteles: "Poética".
Purificación. Por qué representamos. Qué es lo bello.
21. Ingmar Bergman: "Persona" (guión de la película del mismo título, Nórdica Libros).
Ser y parecer: nuestras representaciones. El sentido del silencio, la enfermedad, el abandono. Las máscaras del relato existencial: papeles, profesiones.
22. Aristóteles: "Ética a Nicómaco".
Qué es la virtud. Acción y decisión: cómo se toman las decisiones. Ética y política. Articulación, vinculación o ajenidad.
23. Epicuro: "Obras completas".
Placer y dolor. Amor y amistad. La soledad. Ética y política. Nacimiento de las filosofías de alejamiento del mundo. El fin de la polis y el inicio de los mundos universales.
24. Jean Paul Sartre: "A puerta cerrada".
El infierno son los otros. ¿De qué somos culpables y de qué responsables? El asunto de la conciencia. ¿El existencialismo es una variante del pensamiento antiguo o una ética exclusivamente contemporánea?
25. Eugen Herrigel: "Zen en el arte del tiro con arco". (KIER).
Dónde reside la voluntad. Funciones de la disciplina. Eficacia y espíritu. Comparaciones con el pensamiento y las actitudes del mundo griego y, en particular, con el pitagórico o eleata.