Director: Alejandro Gándara.
Profesores invitados: Emmánuel Lizcano, Jesús de Garay, Cristóbal Vallhonrat, Jaime Repollés.
Se anunciará la próxima convocatoria
Política de becas: Infórmate aquí.
Destino viaje de estudios (optativo): Grecia
¡Inscríbete!
Narradores bíblicos, profetas, filósofos y trágicos, poetas: sus palabras parecían gozar de una potencia que hoy desconocemos y que nos pasa inadvertida. No las miramos con atención. Imaginaban mundos, construían escalas al cielo, curaban, adivinaban, dominaban la geometría de los sentimientos humanos, aprendían a morir, sabían dónde iban. Pero esos mundos no eran fantasías ni ilusiones: la gente vivía en ellos, eran la realidad, y nosotros vivimos hoy porque los recibimos en herencia. Es nuestra herencia.
¿Tanto es el poder de la palabra? ¿Dónde reside su poder? ¿Podemos recuperarlo? Hay que volver a leer, hay que intentar regresar al grado cero del pensamiento, hay que experimentar de nuevo las imágenes y los efectos de la palabra. Pero sólo si queremos averiguar dónde estamos, si queremos curar y curarnos, si queremos saber algo del futuro, de nuestra conciencia, de la identidad de nuestros sentimientos. Y a la vez desprendernos de nuestra emoción fundamental, contemporánea, acaso la única: el miedo. Miedo a todo. El objeto de consumo por excelencia.
Los términos "magia", "mago" o sus derivados hacen referencia, por lo demás, a un sistema de pensamiento práctico, eficaz y útil para la vida de los individuos y de la comunidad, lejos de cualquier esoterismo y lejos de cualquier oposición a la racionalidad genuina, que combina elementos conscientes y no conscientes, verificables y no verificables, cuantificables y no cuantificables, visibles e invisibles. La racionalidad moderna, por el contrario, tiende a manejar únicamente los aspectos verificables y comunicables de la realidad, arrojando los otros a un universo oscuro del que, por otra parte, emergen deformados continua y abruptamente. Pero ésta es hija de aquélla, y sin la primera jamás hubiera existido la segunda. Tomar conciencia de este hecho es también preguntarse por los caminos que ha seguido la cultura occidental y por los criterios de su evolución. Y es también preguntarse por la forma en que pensamos y sentimos, por las imágenes del mundo que construimos a diario, por nuestro modo de entender la creación y de entender todo lo relacionado con la palabra.
Este seminario es un viaje de conocimiento y de reconocimiento. Y se dirige a las fuentes no tanto para interpretarlas o situarlas en un contexto histórico como para hacer sentir su sentido y abrirles espacio en nuestra identidad y en nuestra sentimentalidad actual.
Temario
(No se incluyen sesiones multidisciplinares, ni otras actividades relacionadas)
La creación del mundo en el Génesis. El sentido de la creación divina. Autor y obra, principios y finales. La naturaleza del sentimiento religioso.
Los narradores bíblicos. Yahvista, Elohísta y Sacerdotal. ¿Un solo relato con varios narradores? La fundación de las tradiciones narrativas occidentales.
La historia de Jacob. El sistema de duplicaciones narrativas. Misterio y temporalidad. Componentes de la persona.
El libro de Job. El problema metafísico y existencial de la retribución. Sentimiento y perversión. El consuelo.
Eclesiastés. El existencialismo bíblico: cómo vivir en un mundo adverso. Sabiduría del tiempo mortal. Contra la esperanza.
Libro de José. Justicia, olvido y perdón. El misterio de la universalidad de las imágenes.
Isaías y Jeremías: el profetismo. La profecía en el mundo antiguo. Creación y redención. La aparición del corazón.
Ética de Jesús. Mandamientos y modo de vida. La disciplina y la autocontención. El camino de los pocos.
Las parábolas y la enseñanza. El antiguo relato de sabiduría. Qué entender, quién entiende.
Homero: "Iliada". Dioses, hombres y sueños. Acciones de los dioses y acciones de los hombres. Conocimiento de la muerte.
Esquilo: "Prometeo". El error, el reconocimiento, la catarsis. El sistema de adivinación.
Esquilo: "Los siete contra Tebas". La ciudad en diálogo con la religión. El héroe perdido. Ambigüedades y ambivalencias.
Sófocles: "Edipo Rey". El lugar del héroe. Carácter y destino. Comunidad y personalidad.
Sófocles: "Antígona". El sistema de ambigüedades. Las fuentes de la imaginación.
El poema de Parménides. El camino de la Verdad. La filosofía y la poesía. Viaje al Hades.
Platón: "Fedón". Sobre la existencia del alma y sobre su inmortalidad. La filosofía y el aprendizaje de la muerte.
Platón: "Fedro" y "La carta VII". Saber y aprender. Lo visible y lo oculto. ¿Qué hacen las palabras con el pensamiento? ¿Qué es pensar?
Aristóteles: "Ética a Nicómaco". Acción y decisión. Ética y política. Del origen de la virtud.
Epicuro: "Ética". La doctrina del apartamiento. Placer y dolor. Amor y amistad. Soledad.