Profesor: Juan Luis Conde.
Miércoles. 19.00-20.30 horas.
Fechas: Del 3 de febrero al 14 de abril.
Precio: 10 sesiones. 645 euros (posibilidad de pagar en dos modalidades distintas: pago único o fraccionado en tres mensualidades de 215 €).
La conexión entre el lenguaje y el poder es estrecha: desde las relaciones internacionales a las personales, nuestra comprensión y dominio de la realidad avanzará con ayuda del conocimiento de sus claves.
La articulación lingüística del poder político en Occidente tiene sus raíces en la Antigüedad clásica, donde, por medio de la retórica, se sentaron las bases de la teoría y la práctica del discurso político. El programa incluye un riguroso estudio de su configuración histórica, desde la Roma imperial hasta las estrategias del lenguaje neoconservador en Estados Unidos, a través de los hitos representativos del siglo XX.
La didáctica del curso proporciona una activa ejercitación retórica y familiariza a los participantes con técnicas de análisis de los mensajes políticos en televisión y los nuevos medios de comunicación que les sirven de soporte.
Temario:
1. El poder del lenguaje.
El lenguaje mismo es un instrumento de poder: esa naturaleza puede observarse en la forma de "guerra de lenguas", pero también a través de su capacidad para construir relaciones de poder entre individuos.
2. Palabra de Dios.
El tipo de lenguaje con que Antiguo Testamento caracteriza la voz de Yahvé merece nuestra atención, en tanto que proyecciones del imaginario humano para representar la omnipotencia.
3. Roma: la lengua del Imperio.
A partir del discurso en "En defensa de la Ley Manilia" de M.T. Cicerón, pronunciado a mediados del siglo I a.C., se rastrea la constitución del discurso político en Occidente: la pericia retórica se pone al servicio de un poder imperial.
4. Totalitarismo y propaganda política.
El "estilo de Goebbels", tal como lo describiera Victor Klemperer, constituye una asombrosa muestra de la influencia del lenguaje sobre la población aprovechando los nuevos medios de comunicación del siglo XX. La revisión de los fundamentos del lenguaje del totalitarismo se completa con las observaciones de George Orwell sobre el estalinismo y la retórica de la mentira.
5. El control de la opinión en las democracias representativas
La democracia representativa en la que vivimos nos ofrece un repertorio de recursos cuyo común denominador reside en el proyecto de control de la opinión pública a través de la persuasión en lugar de la represión abierta.
Prestamos especial atención a los análisis de Noam Chomsky sobre el control de la prensa y los medios de comunicación.
6. Técnicas discursivas para el nuevo milenio.
Tras la caída del muro de Berlín, los estrategas neoconservadores señalaron el lenguaje como un factor clave de control político. La historia contemporánea nos proporciona abundantes ejemplos de nuevas estrategias -técnicas de desinformación, cambio de funciones dentro de los servicios de inteligencia, creación de comités de agitación, fusión de publicidad comercial y política- que confluyen en el uso de la televisión para crear opinión.
Bibliografía
Pierre Bourdieu. ¿Qué significa hablar? Akal. Madrid, 2001.
N. Chomsky, E. S. Herman. Los guardianes de la libertad. Biblioteca de Bolsillo. Barcelona, 2003.
M. T. Cicerón. "En defensa de la Ley Manilia", en Discursos, III. Gredos. Madrid, 2000.
Juan Luis Conde. El segundo amo del lenguaje. Debate. Barcelona, 2001.
Juan Luis Conde. La lengua del imperio. Alcalá Grupo Editorial. Alcalá la Real, 2008.
Victor Klemperer. LTI. La lengua del Tercer Reich. Minúscula. Barcelona, 2001.
George Lakoff, No pienses en un elefante, Editorial Complutense, Madrid 2007.
George Orwell. "La política y la lengua inglesa", en Matar a un elefante y otros escritos. Turner-Fondo de Cultura Económica. Madrid, 2006.