Profesor: Jaime Repollés.
Martes. De 20 a 21.30 horas.
Fechas: Del 2 de febrero al 13 de abril.
Precio: 10 sesiones. 645 euros (posibilidad de pagar en dos modalidades distintas: pago único o fraccionado en tres mensualidades de 215 euros).
La crisis financiera internacional ha producido un conflicto del sentido en todos los ámbitos. Es previsible que el pomposo mundo del arte sufra vivamente el efecto de una desilusión generalizada tras la cual se derrumbe la confianza del espectador, y del consumidor, ante las obras de arte contemporáneo y sus instituciones. Pero si se estudia con detenimiento la evolución del arte desde el pasado crack de 1929 hasta hoy es fácil comprobar que su desarrollo responde a una progresiva devaluación del valor estético pareja al aumento del precio de los objetos en el mercado del arte.
Este curso pretende abrir un debate sobre el declinar de los valores estéticos y el auge de los precios del mercado que parece haber llegado a su fin con la crisis financiera. La crisis puede ser la oportunidad de abrir un nuevo concepto de modernidad alejado del imperante paradigma estético neoliberal y la aparición de una sensibilidad que reaccione al embotamiento de los sentidos en el sistema capitalista.
Este curso propone un panorama crítico de los objetos artísticos contemporáneos y su apreciación, tanto económica como estética, en el seno de la sociedad capitalista. Para trazar este mapa del valor y la sensibilidad en la era del fetiche mercantil habrá primero que tratar aspectos como la mercantilización del arte, el paradigma de la abstracción como vaciado de sentido, la conversión de la obra de arte en objeto, el relativismo del valor en las instituciones artísticas, la pérdida de los modelos tradicionales y la inmersión del arte en la cultura popular. Además se tratará de hacer un pronóstico del paradigma económico-estético del porvenir a partir de las aporías de base de la modernidad y las críticas que viene recibiendo desde su instauración.
Temario
1ª Sesión: ¿Es el arte contemporáneo un arte capitalista?
2ª Sesión: La construcción del objeto artístico: ¿fetiche o mercancía?
3ª Sesión: La aparición del museo de arte moderno: ¿cultura o doctrina?
4ª Sesión: La producción en la era del capitalismo: ¿la crisis del oficio?
5ª Sesión: El mecenazgo en la era el Estado del Bienestar: ¿el artista funcionario?
6ª Sesión: La indiferencia del espectador: ¿autonomía, elitismo o populismo?
7ª Sesión: El problema del valor: ¿aura del pasado?
8ª Sesión: El problema del precio: ¿inversión en el futuro?
9ª Sesión: El porvenir es corto: ¿la utopía vanguardista?
10ª Sesión: El porvenir es largo: ¿la utopía reaccionaria?