Profesores: Rafael Lamata y Jaime Vallaure, Los Torreznos
Martes. 20:00 - 21:30 horas
Fechas: del 20 de abril al 22 de junio
Precio: 10 sesiones. 650 euros
ENLACE:
La experiencia de la creación no es un problema académico sino una cuestión vital que nace desde las preguntas y cuestiones cotidianas. Este taller combina el desarrollo de ejercicios prácticos acerca de los temas del programa, así como el análisis y la confrontación de distintos autores y obras ejemplares y demostrativas de diferentes enfoques.
En palabras de los profesores, el reconocido dúo de artistas Rafael Lamata y Jaime Vallaure, Los Torreznos:
"Tendremos siempre como referencia la disciplina de la videocreación, pero comprendiendo que este es un recurso fruto de un contexto socioeconómico que acerca la imagen en movimiento al universo privado, sin grandes inversiones.
Dejamos claro que, como casi siempre, lo importante serán las ideas y la forma que concibamos para manifestarlas".
Temas/sesiones:
1. En qué medida es posible entenderse en el 2009: el lenguaje. ¿Por qué es necesario un lenguaje nuevo?.
¿Qué es lo que le falta al lenguaje clásico para no poder contarlo todo?.
¿Qué pasa cuando surge un nuevo lenguaje?. ¿Cómo se lo reconoce?.
Los Códigos endogámicos vs el lenguaje dominante.
El ruido y la saturación.
2. La representación.
El valor de lo falso, del engaño, del artificio.
La imagen en dos dimensiones: de lo real a lo imaginario.
Los límites de la imagen en movimiento: los márgenes del sistema clásico de representación, las fronteras.
De los hermanos Lumière al cine experimetal norteamericano de los años 60.
Michael Snow.
3. El tiempo narratológico/ El tiempo real. Cómo se cuentan las historias.
Economía narrativa.
Contarnos historias para conseguir que no se note el tiempo.
¿Y esa fragmentación que tanto nos escuece?.
De Fred Zinnemann a Andy Warhol.
4. El taller de la idea.
Atención y observación de las ocurrencias.
El lento aprendizaje del valor de la idea.
La idea que busca su forma.
Bill Viola.
5. La palabra y la imagen.
La traducción siempre traidora.
Subtítulos, cartelas y descontextualización.
Dadaístas, situacionistas y publicistas.
Gary Hill.
6. La imagen del cuerpo, el cuerpo hecho imagen.
Esto es lo que hay. Animales "inteligentes".
La presencia y la interpelación al espectador.
El cuerpo 1: la energía.
De Entreacto de Rene Clair a Steps de Rybsinsky.
El cuerpo 2: la herida.
De Etant donnes de Marcel Duchamp... al accionismo vienes.
El body art.
7. Lugares, espacios y electricidad.
De lo que nos habla cada lugar.
El todo y la nada: El espacio mental.
Lo Real/Lo imaginario. Del documental a la ciencia ficción.
Nam June Paik vs William Wegman.
8. ¿Dónde estamos, dónde vamos?
Arte moderno vs creación.
Vídeo vs acción presencial.
Lo performativo vs lo catódico.
Lo efímero vs lo permanente.
Lo experimental y la alimentación.
Los Torreznos.