Los lugares de las palabras

La ECH presenta Los lugares de las palabras, un documental sobre la experiencia pública y privada del lenguaje

Sabemos mucho sobre palabras literarias, pero muy poco sobre cómo funcionan las palabras en determinados contextos. ¿Cómo actúan en un despido laboral, en la notificación de un diagnóstico clínico, en una consolación, en una negociación económica, en el amor, en la política o en un debate íntimo con nosotros mismos? El documental Los lugares de las palabras presenta un conjunto de entrevistas a personas que han reflexionado sobre la experiencia de las palabras en contextos profesionales, privados, sentimentales, de la memoria, etc., y para quienes la lengua ha terminado por convertirse en experiencia ella misma.

Una escritora hablará sobre la ruptura de unos amantes, el testigo de un tsunami recordará la catástrofe, un filósofo compartirá su labor de pensar con palabras, un publicista charlará sobre el marketing viral, un profesor sobre la comunicación pedagógica, un director de Recursos Humanos sobre lo que se dice y lo que no se dice cuando se informa de un despido, una madre narrará su miedo animal sobre la muerte de su hija, entre otras manifestaciones contenidas en el documental.

Todas las entrevistas han sido grabadas lugares elegidos por el entrevistado, ya sean interiores o exteriores. El resultado de este trabajo serán 90 minutos de imágenes y palabras sobre las respuestas de hombres y mujeres de diferentes orígenes y disciplinas que ofrecerán al espectador la oportunidad de producir él mismo su propia reflexión y de llevar a cabo su propia investigación.

Un proyecto de la Escuela Contemporánea de Humanidades

Este proyecto nace en el seno de la ECH gracias al apoyo de su Fundación y de todos los que cada año hacen posible nuestras investigaciones con sus donativos a través de ColaboraECH. Con este proyecto la ECH da un paso más en su reto fundacional, expresado ya en el año 2000: crear un centro unificado de generación y comunicación del talento, de carácter interdisciplinar, dirigido a personas interesadas en intervenir en nuestro mundo y proporcionar perspectivas nuevas para la creación, el análisis, la resolución de conflictos, así como para imaginar nuevas formas de compromiso con la vida social y política.

Alejandro Gándara, director académico de la ECH, es el director del proyecto de investigación Los lugares de las palabras. Las novelas de Gándara han sido traducidas a una docena de idiomas; ganó el Premio Nadal con Ciegas esperanzas (1992) y el Premio Herralde de Novela con Últimas noticias de nuestro mundo (2001). También ha escrito obras de teatro, libros de texto y ensayos, un género con el que ha obtenido el Premio Anagrama de Ensayo con la obra Las primeras palabras de la creación.

Analía Sivak, estudiante de la ECH, ha sido ayudante de dirección y productora de esta investigación. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha trabajado como periodista y productora de televisión en revistas y programas televisivos. Ha escrito los guiones para las telefilmes Alas Rotas y El nombre de tu sombra.

Fernando Menéndez, director de fotografía, ha sido alumno de la ECH y es director especializado en películas documentales y publicidad, videoartista y emprendedor audiovisual. Ha fundado y dirigido las productoras Kinowo Media y Menendex Films, dedicadas a la producción de películas con propósitos sociales y comerciales respectivamente. Ha trabajado como director para producciones de Estados Unidos, Argentina, Alemania, Francia, España, Venezuela, Puerto Rico y México, y para los canales de televisión PBS y CNN (EEUU); TVE, Telecinco, Cuatro y Telemadrid (España); Trece, Telefe, Encuentro y Ciudad Abierta (Argentina), Telesur (Venezuela), ESA TV (Europa) y ARTE (Francia-Alemania) entre otros.

Alejandro Gándara sobre Los lugares de las palabras:
“Siempre que hablamos de palabras pensamos de manera solemne: las palabras escritas que conforman el canon literario o las palabras que se nos quedan grabadas en la memoria porque marcaron nuestra vida o las palabras con las que afrontamos conflictos o situaciones críticas. Apenas nos fijamos en que las palabras son en nuestro mundo un medio amniótico, están por todas partes y son constitutivas de las experiencias más diversas en todos los planos y situaciones imaginables. Me pareció interesante, necesario y urgente desviar la mirada hacia esas zonas en penumbra de la vida donde, sin embargo, la palabra interviene en la estructura de la realidad, es decir, la mueve y la conmueve.”

Las palabras en el primer amor

Las palabras en la pedagogía

Las palabras en la perdida de una hija

Las palabras en la separación de los amantes

Las palabras en la filosofía

Las palabras en la publicidad

Deja una respuesta