Las palabras en los bares

Cuca es camarera en el bar madrileño Tío Timón. Hablamos con ella sobre las palabras que utiliza para relacionarse con todos los tipos de clientes que se encuentra en su día a día. Esta conversación forma parte del trabajo de investigación “Los lugares de las palabras”, dirigido por Alejandro Gándara.

El lenguaje hay que controlarlo según el tipo de cliente. Si hablamos de un cliente que entra un poco borracho, puede ser simpático y le atiendes con simpatía o puede ser una persona que está en estado de embriaguez y lo mejor es acercarte, lo más cerca  y correctamente posible, y tajantemente decirle que abandone el local. La palabra es tajante: ‘por favor, abandona’.

También hay otro tipo de clientela que puede ser molesta, pero tienes que respetar porque es un cliente y no está molestando del todo. Así que utilizas un forma entre simpatía y distante, mezclando un poco las dos cosas, y con el tono de voz adecuado. Lo que más uso es el tono de voz. Si no te interesa, bajo el tono de voz y utilizo el usted y ese cliente ya recibe el mensaje de que se tiene que ir o de que está molestando.

Luego hay otro tipo de clientela que es la habitual con la que mantienes conversaciones diariamente como las que tienes fuera del bar. No hay ninguna diferencia. Son clientes que no llegan a ser amigos ni entablas una amistad, pero tienes conversaciones comunes.

Tenemos la clientela mayor, mayor de edad, con la que intentas utilizar su vocabulario y olvidarte un poco del argot que utilizas en al calle.

Y por último tenemos la clientela, sobre todo por la noche, que viene de copas. En esas situaciones me encuentro palabras que no sé de donde han salido y que solo usa la gente muy joven, pero los entiendes. Por ejemplo, estás trabajando detrás de una barra y te piden ‘un pelotazo’, les preguntas de qué lo quieren y les entiendes, aunque no sean palabras que conozcas.  En términos generales siempre intentas ser más respetuosa con tu interlocutor y que haya una comprensión directa.

Deja una respuesta