Ciudad es el nombre de una realidad, variopinta, dispersa y hasta caótica, pero es también uno de los nombres más metafóricos que existen.
Después de El buscador de oro, los miembros del seminario de investigación de la Escuela Contemporánea de Humanidades dedican su segunda entrega de ensayos temáticos a la ciudad, a las ideas que se ocultan tras ese nombre (pues todo símbolo apunta, pero además disfraza), y también a los acontecimientos y previsiones que están en el aire en relación con el sin número de problemas que plantea una humanidad que, cada vez más, vive en, por y para las ciudades.
Ciudad es el nombre de una realidad, variopinta, dispersa y hasta caótica, pero es también uno de los nombres más metafóricos que existen: al menos desde Ciudad de Dios, pero antes también desde la Política platónica, el nombre de ciudad se usa para compendiar todas las disputas y perplejidades que nos provoca el espectáculo de la diversidad y la convivencia humana, de sus pasiones y de sus ideales, tantas veces manchados con sangre, y siempre amasados con buenísimas intenciones. Esa doble perspectiva realista y abstracta está presente en cada una de las páginas de este libro.
Además, las imágenes de la instalación creada por Juan Alberto García de Cubas (Ciudad, espacio interior) se reproducen en este volumen como un pasaje visual especialmente sugestivo que captará, sin duda, la mirada del lector.
Contenidos:
Prólogo del editor: Ciudades diversas.
José Luis González Quirós.
1. La ciudad sitiada. Guerra y urbanismo en el siglo XX.
José Luis Pardo.
2. La ciudad escaparate.
Graziella Trovato.
3. Ya somos leyenda. La novela en la ciudad.
Alejandro Gándará.
4. De la ciudad histórica a la ciudad digital.
José Luis González Quirós.
5. Flujos y redes: la ciudad y la ciencia de los sistemas.
Juan Manuel R. Parrado.
6. Ciudad espacio interior.
Juan Alberto García de Cubas.
7. El intelectual en la ciudad.
Ramón Rodríguez.
8. La ciudad de la ciencia y los riesgos del conocimiento. Un comentario a partir de Einstein y Born.
Juan Arana.
9. Imágenes oblicuas de la ciudad ideal.
José María Beneyto.
10. Zona de sombra. Notas para una genealogía del concepto de riesgo.
José Luis Pardo.
11. Ilusiones urbanas.
Jesús de Garay.
Archivado en: Publicaciones